Investigaciones

 “Del Centro Educativo a la Organización que Aprende: Diez factores que favorecen el cambio en nuestro Aprende: Diez factores que favorecen el cambio en nuestro país”

Las organizaciones que aprenden, manifiestan dinámicas sinérgicas positivas que están conscientes y consideran  los diversos factores del contexto externo e interno, con un enfoque centrado en el aprendizaje, que trabaja colaborativamente, aprendiendo de sus errores, son flexibles, con capacidad de cambio y promotor del mismo, facilitador del aprendizaje, con sentido y responsabilidad social,  con espíritu crítico y contingente, son entidades  autónomas.
Frente esta tipo de organización, como nos encontramos en nuestro país, desde una mirada introspectiva, qué factores favorecen el cambio a esta forma de organizaciones que aprenden en nuestro país.

1.- El liderazgo directivo como factor de la eficacia escolar: Así como el rol de los profesores es clave en los procesos de aprendizajes, el de los directivos es igualmente clave en crear las condiciones institucionales que promuevan la eficacia de la organización escolar. (Liderazgo transformacional/ profesionalización Directiva)

2.- Un aspecto importante a considerar se refiere a la nueva institucionalidad chilena que permite tanto a los sostenedores para gestionar en los establecimientos y facilitar procesos de mejoramiento de la calidad de la educación. (Condiciones externas facilitadoras /iniciativas de políticas educativa con enfoque autónomo/LEGE)

3.- Políticas de mejoramiento, que permiten nuevas normas y lineamientos, tanto en los contextos estructurales y de institucionalidad del sistema educativo, el desarrollo de políticas de mejoramiento de la calidad de la educación, referidas al componente técnico-pedagógico. (Estándares e incentivos/  Ley SEP)

4.- La institución escolar y la gestión de los aprendizajes: Actualmente, la inclinación y la importancia que están considerando las políticas educacionales al quehacer pedagógico, con todos sus ámbitos de acción, desafíos y responsabilidades específicas (currículo, planes y programas)

5.- Gestión de los establecimientos: Considerar el factor sobre la  nueva propuesta de gestión organizacional en las instituciones  escolares, facilitando ser  eje ordenador y conductor de los distintos esfuerzos individuales y colectivos. (Condiciones internas/ Aseguramiento de la Gestión Educativa)

6.- La convivencia escolar y el ambiente en que ésta se desarrolla permite considerar     los distintos contextos sociales y culturales evitando la desigualdad y segregación. (Liderazgo escolar/ Marco de la Convivencia Escolar, Normativas y políticas de actuación).

 7.- Los cambios en los contextos sociales, junto a los nuevos desafíos laborales y de integración social, demandan un desarrollo equilibrado de las potencialidades tanto en los niños y jóvenes, donde el ámbito racional tendría que apoyarse y fortalecerse con los aspectos emocionales actualmente demandados por la sociedad. (Condiciones externas Apoyo e implicación activa de  la comunidad / conciencia social/ lucha por mejores oportunidades y derechos como  en la calidad de la educación/ Movimientos estudiantiles y sociales)

8.- Chile se incorpora a la OCDE, debiendo cumplir y ser responsable con cada propuesta que asume dentro de los lineamientos de dicha entidad. Debiendo incorporar modelos emergentes de aprendizaje e innovación. Siendo un desafío actual para nuestra nación. (Políticas externas de inclusión en la comunidad de  naciones  desarrolladas)

9.- Establecer la importancia de la evaluación de gestión educativa como el  mejoramiento continuo, fomentando  una cultura de auto y coevaluación. ((Resultados e impactos a nivel individual y colectivo/ políticas de mejoramiento continuo)

10.- La interacción docente-alumno/a se convierte en el centro de los procesos Pedagógicos, lo que demanda un cambio sustancial en la formación docente inicial y en el perfeccionamiento continuo. (Practicas relevantes/ formación inicial y evaluación docente)


No hay comentarios:

Publicar un comentario