Columnas de Opinión

Cesar Antonio Araya Flores
Licenciado en Educación y Profesor de Educación Física
_________________________________
¿FINANCIAMIENTO COMPARTIDO?  OTRA  FORMA DE  SEGREGACIÓN DEL SISTEMA  EDUCACIONAL CHILENO

Desde hace algún tiempo me está dando vuelta en la cabeza una interrogante respecto al sistema educacional chileno, el cual, según lo instruido hasta ahora,  desarrolla  sistema económico   de libre mercado donde  entrega a la los padres la opción  de elegir la educación para sus hijos  dentro de tres alternativas:
 1. Educación Municipal (gratuito)
2. Educación Particular subvencionado (el estado y la familia)
3. Educación Particular privado (la familia)

Los establecimientos de financiamiento compartido son establecimientos que se financian con aportes del Estado y de los padres, madres y apoderados, a través del pago de una mensualidad. La mayoría de estos establecimientos son Particulares, aunque también pueden incorporarse a esta modalidad de subvención los establecimientos de Educación Media Diurna administrados por Municipalidades o Corporaciones, cuando exista el acuerdo mayoritario de los padres, madres y apoderados.

Estudios nacionales sobre la temática de  financiamiento compartido aún son muy escasos, ello a pesar de que esta política tiene más de 20 años implementándose, que recauda cerca de US$50 millones anualmente, que afecta a más del 40% de la matrícula escolar y que conlleva, potencialmente, un conjunto de importantes efectos negativos sobre el sistema educacional, los cuales pueden tener mayor incidencia entre los niños vulnerables de nuestra sociedad. Efectos que podrían explicar el por qué ningún país ha copiado ni pedido colaboración a Chile para replicar nuestra política de cobro obligatorio a las familias que asisten a colegios financiados por el Estado. Sería entonces; el financiamiento compartido ¿una experiencia de educación  no válida de ser replicada en otras naciones?  

A pesar de esto,  y durante los últimos años  la idea de eliminar el  FC continúa siendo la bandera de lucha de miles de estudiantes quienes exigen cambios sustanciales en la educación chilena, los cuales, a las fechas aún no tienen un tienen resultado claro por parte del actual gobierno y de los anteriores. Da la imprecisión que ni los actuales candidatos y los gobiernos pasados saben exactamente qué se debe hacer, por lo menos es la sensación de  los Chilenos comunes y de quienes nos interesa saber  que va suceder.
Se ha puesto el problema de la segregación escolar como uno de los temas fundamentales dentro del debate educacional y el financiamiento compartido ha sido declarado el mayor responsable de originarlo considero que los colegios municipales tienen un mayor número de alumnos vulnerables que los particulares subvencionados con financiamiento compartido, pero esto no significa que éstos estén expuestos a un ambiente más diverso, sino sólo que se concentran más en un sector. Y qué ocurre entonces, con esos estudiantes más deprivados  socioeconómicamente  que no tienen la posibilidad de poder ser parte de estas unidades educativas. Habría que tener presente que la segregación comienza ocurrir desde que los niños y niñas se incorporan al sistema educacional, la cual, la mayoría de las veces se encuentra sujeta a ¿cuánto?,   ¿cómo? Y ¿dónde? van a cancelar sus padres u apoderados los aranceles y sin dejar de lado las pruebas de admisión que la mayoría de los establecimientos con FC  aplican para seleccionar o más bien segregar a los mejores y peores alumnos.




___________________________________________________________________

                                                                                     

                                                                             Por: María Cecilia Rodríguez

                           LA EDUCACIÓN : ¿UN SUEÑO POSIBLE?.”
           


     El “Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI”,  pone de manifiesto la inquietante realidad del mundo, cada vez más globalizado  y tecnificado.; bombardeado por la constante presencia de los medios de comunicación masivos que, a diario, invaden la intimidad del ser humano, alterando y debilitando la frágil convivencia con sus semejantes y su entorno social; con una tecnología, en parte importante de países, accesible a gran cantidad de personas y que debería estar al servicio de ellas y tendiente a mejorar su calidad de vida.
    Sin embargo, la realidad es muy distinta. Ha aumentado el descontento, la desesperanza, el desequilibrio en la distribución de  los beneficios y riquezas, en la calidad de la educación  y de la vida. La posible obtención de mayores recursos, tampoco hace feliz al ser humano, pues está basado en el “tener” y no en el “valer”.. Puede ser que el bien obtenido satisfaga su necesidad momentánea, mas, no lo hace feliz.
     En este contexto, cobra especial importancia el rol de la educación en el mejoramiento de esta realidad y se hace urgente  la necesidad de una reflexión sobre ella. Sobre los principios que fundan su esencia, aquellos tendientes al desarrollo integral del ser humano, que potencian todas sus capacidades, sin desmerecer ninguna de ellas.
    Es fundamental repensar la educación y entenderla como una de las vías creíbles para superar estados deprivados cultural y socialmente, que facilita la movilidad social, pero que, por sobre todo, permite al hombre encontrarse con su humanidad, con sus semejantes, comprender su entorno y estar en armonía con él. Que promueva  aquellos valores universales y permanentes que le permitan enfrentar los desafíos de este mundo tan cambiante. Una educación basada en la equidad, el respeto, la justicia, la tolerancia, el amor.  Que sea capaz de contribuir al bienestar de la persona, respetando su identidad. Un sistema educativo que englobe la socialización, sin perder de vista la individualidad.
    De acuerdo a lo planteado en el informe, cada uno de los factores y agentes que involucran el aspecto educativo debe ser analizado exhaustivamente. Cada uno de ellos debe asumir su rol responsablemente.
         Se debe concebir la educación como un todo, basada en sus cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; tal como lo dice el documento, apoyado en la teoría constructivista. Sólo así, se logrará el desarrollo armonioso del ser humano. Pero, en este arduo camino, no se transita solo. Las autoridades políticas, los directores, los docentes y los padres, apoderados y estudiantes,  deben asumir la responsabilidad que le compete en ello.
      En este sentido, de acuerdo a lo postulado en el Informe, se debe fortalecer la educación básica, pues sienta las bases de la educación de calidad; ella debe adaptarse a las realidades de cada país y población y  contextualizar los contenidos en estudio. La educación secundaria no debe ser entendida como definitoria ni definitiva, al igual que la universitaria. Las universidades deben ofrecer múltiples posibilidades de desarrollo intelectual y  tienen que ser capaces de pronunciarse, con autoridad, independencia y responsabilidad, sobre aspectos éticos y sociales.
    Se debe  promover el perfeccionamiento docente y el trabajo en equipo, además de  revalorizar su rol y estatutos.
   La educación debe abrirse a la ciencia y entenderla como un apoyo a la labor educativa, como un medio, no como un fin en sí misma y, lo que es muy importante, la educación debe realizarse a lo largo de toda la vida; debe ser permanente.
    El adulto, el profesional, debería tener la posibilidad de volver a la escuela, de estudiar nuevamente, de acuerdo a sus intereses y etapas de desarrollo. Esto le permitirá replantearse el sentido de su existencia, perfeccionar su arte , su dominio de competencias profesionales, mejorando, de este modo, su calidad de vida.
    Las políticas educativas deben considerar los recursos necesarios para llevar a buen término las reformas educacionales y considerar que éstas no tienen un efecto inmediato, sino a largo plazo, por tanto, no se debería estar,
continuamente, adoptando cambios, desechando, como inválido, lo que, inmediatamente, no produjo frutos.


    Personalmente, pienso que el “Informe de la Comisión” abarcó las diferentes aristas de la educación, pero no  considero  una  hermosa “utopía”  la existencia de una sociedad más justa, tolerante, respetuosa y equitativa, pues, si la consideramos de esta manera, entendiendo que el término “utopía”  alude a un lugar que no existe, no tendrían sentido todos los esfuerzos y la energía utilizada  en ellos, para mejorarla. Perderíamos de vista la esencia de la educación  y el objetivo para el que fuimos formados como docentes.
     Tengo la firme convicción de que ésta sí sería posible, en la medida en que, en cada Estado, no se perdiera de vista que la humanidad sólo progresará  si convive solidaria y armoniosamente entre sí y respeta y cuida su entorno.  Si valora su cultura y la incentiva mediante la creación e implementación de proyectos pertinentes.
    Creo que, para lograr lo anterior, cada ente involucrado debe asumir la responsabilidad de su rol, es decir, debe responder por sí mismo, por aquello que le ha sido encomendado. El Estado debe ser garante de la educación y debe ser capaz de crear políticas educacionales que estén en concordancia con las sociales, que promuevan la integración, intercambio y asociación con otras entidades y pueblos. Dichas políticas deben ser constantes.
    Actualmente, en nuestro país, se han adoptado reformas educacionales que no han estado acordes con los desafíos que se presentan cotidianamente. No han logrado el objetivo propuesto, que es mejorar la calidad de la educación y disminuir la brecha existente entre los diferentes estratos sociales. Esto no debería suceder, puesto que la educación es un derecho de todo ciudadano y así lo establece nuestra Constitución. Tal vez, esto ha ocurrido,  porque se ha importado de otros países, no se ha tenido en cuenta la realidad, se ha considerado a la educación como un bien de consumo y, como tal, adscrito al mercantilismo, sometido a la ley de la oferta y la demanda, sin considerar al ser humano, como tal, un ser individual y social, con su cultura y aspiraciones de desarrollo integral.

    Sí hay un incentivo “de palabra” a la educación. Se han realizado proyectos de mejoramiento a la educación, pero no se han destinado los recursos necesarios, ni los destinados, en muchos casos, cumplen el fin para el cual
 fueron creados ni han sido sostenidos en el tiempo. Además, en sucesivos gobiernos, el Estado ha asumido el rol de dador de beneficios  y no en creador de oportunidades, estimulando, a través de la entrega de beneficios asistenciales, el conformismo en desmedro del talento.
     Finalmente, pienso que lo expuesto en el compendio del “Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI “ permite constatar que el gran anhelo de una sociedad más justa y humanitaria,
en la que todos puedan acceder a una educación igualitaria y de calidad, permanente en el tiempo, inclusiva y respetuosa de las minorías, promotora de los valores éticos y democráticos, no ha muerto.  Ese anhelo se vivenciará en la medida en que cada actor o que cada componente de la sociedad, se comprometa a ejercer,  adecuadamente, sus derechos de educador y de educando sin  omitir su deberes.

    Tengo fe en la promesa incluida en el informe respecto al apoyo constante de la Unesco con la Educación y su rol de garante y promotor del desarrollo de las personas a través del sistema educativo y del intercambio cultural, entre los pueblos del mundo.






_________________________________________________________

                                                                                               


                                       Por: Juan Fernando Cortés Alucema 

¿El SIMCE refleja realmente los procesos educativos de la educación chilena? 

Al recibir cada año los resultados de la prueba SIMCE, los que trabajamos en algún equipo directivo, nos  surge una especie de incertidumbre frente a los niveles de logro medidos en la prueba. ¿En qué nivel estos se han logrado o no, en la unidad educativa en la que trabajo y de la cual soy parte y responsable?
Si bien es cierto,  el SIMCE como una prueba de medición externa,  entrega algunos elementos   con respecto a los aprendizajes que los estudiantes han logrado en un determinado nivel de su proceso educativo, remitiendo información acerca de los avances o retrocesos que los estudiantes obtienen.
En la historia del SIMCE en nuestro país los colegios celebran sus avances y se preocupan cuando los niveles de logro no alcanzan la media nacional en esta medición. Y cabe hacerse la pregunta ¿Qué estamos haciendo bien o qué estamos haciendo mal?
Estos resultados nos permiten hacer una comparación con los resultados del año anterior,  y los resultados actuales nos permiten proyectarnos y plantearnos un desafío, con lo que queremos lograr con nuestros estudiantes.
El alza que muestran los resultados 2012 en Matemáticas reafirma la tendencia a la mejora ya observada en el SIMCE desde 2006.
Valdría la pena estudiar el tipo de experiencias de aprendizaje que tuvo esa generación de estudiantes.
Estos logros que puedan obtener, en una prueba de medición, refleja lo que lo estudiantes han aprendido en un determinado tiempo y etapa de sus vidas. La prueba SIMCE nos demuestra que en 4º básico los estudiantes aún muestran un nivel insuficiente de comprensión de lectura, y al 38% que no alcanza un nivel elemental en Matemáticas. Muchos de los niños y niñas siguen sin aprender lo que deberían, y esto debe ser el desafío que se plantea para la educación chilena y los que trabajamos en los equipos directivos y gestionamos el quehacer educativo en las salas de clases. Debemos ser capaces de generar estrategias para implantar prácticas pedagógicas que logren nivelar aquellos aprendizajes más descendidos de nuestros estudiantes, pero no solo a nivel del conocimiento, sino que también desarrollando otras habilidades que ofrece el curriculum y que están relacionadas con el saber hacer y el saber ser.
Es en este contexto en el que este año se entregan los resultados del SIMCE, en el marco de la nueva institucionalidad  que se está gestando en donde el  MINEDUC, realice todas las funciones de fiscalizar, generar planes y programas, evaluar, entregar resultados, etc.
Si bien cierto hay que reconocer que las pruebas de medición del SIMCE han recorrido un largo camino en la historia de la educación chilena desde hace ya 25 años, en donde poco a poco  se ha ido implementando esta prueba al termino de cada período (2°, 4°, 6°, 8°, etc.)
El desafío que plantea esta prueba es constatar si realmente mide los logros y avances de los estudiantes, en el proceso educativo, pero no solo en cuanto al conocimiento sino que también evalúe y mida aspectos que tengan que ver  habilidades de saber hacer, aplicar, inferir, reflexionar, emitir juicios, opinión, expresión escrita, resolución de casos, etc.
El SIMCE no solo debe evaluar los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino que también debe reflejar el proceso  de enseñanza de manera integral y no solo en el aspecto cognitivo de nuestros estudiantes ya que de esa forma no solo se evalúa un aspecto del curriculum, si no que permite tener una mirada más integradora de la formación de nuestros estudiantes.




 ------------------------------------------------------------------------------------------------



                 M.   Elena Osorio Echeverría

PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN  EN CHILE:
¿SON UN DESAFIO DEL GOBIERNO   O DE TODA UNA SOCIEDAD?

La Educación Especial en Chile tiene su historia, pero es en estas últimas décadas donde se da mayor énfasis,  incluyendo  nuevos conceptos, como  integración e inclusión,  (este último es un tremendo salto que todavía no estamos listos para dar). Chile es participe de acuerdos y lineamientos  internacionales. Es interesante que como país nos comprometemos con la propuesta que la UNESCO (1988) plantea sobre este tema que vale la pena mencionarlo: ”Se proyecta y reconoce una Educación integrada, en la rehabilitación de base comunitaria, fundamentada en una educación y formación real y económicamente eficaz para las personas discapacitadas”, dentro de  un marco de estrategia mundial.
Pero en qué,  etapa nos encontramos como país frente al tema de la integración,  se han  aplicado diversas políticas públicas focalizadas en el ámbito de la integración escolar, ampliando  e incluyendo dentro de la modalidad de Educación Especial,  los  Programas de integración escolar, en la Educación General Básica, E. Media, y Superior, elaborando  normativas, siendo la   más cercana, el Marco de la Ley 20,201 y su decreto N° 170, dónde se modifican  lineamientos y ordenamientos,  incluyendo conceptos como  la definición de  Necesidades Educativas Especiales (NEE), financiamiento (subvención),  reglamentos y procedimientos.
Actualmente en Chile son 300.000  estudiantes que pertenecen a Programas de integración, según datos MINEDUC 2013. Ya con esta cifra se puede hablar de grandes recursos involucrados a nivel, humano, insumos, infraestructura, etc. si nos referimos a lo cuantitativo, pero si analizamos  lo cualitativo, qué pasa en este aspecto, en la práctica, en el cotidiano de cada establecimiento, que ejecuta o intenta aplicar estos programas de integración, ¿se ha  podido evaluar su impacto? ¿Los resultados se han analizado a la luz de cada establecimiento o a un  nivel más macro? Por experiencia propia y evidencias recogidas en el ejercicio diario de trabajar en esta área, se aprecian ciertos ripios.   
Se intenta dar un enfoque de respeto y valoración  a la diversidad, pero nos encontramos con nudos o barreras tan fundamentales como la formación docente, tanto para el profesional de apoyo (educador diferencial, psicólogo, fonoaudiólogo, asistente social, kinesiólogo etc. ), como para  el profesor generalista y  el docente especialista de E. Media  y superior, donde no se logra  transitar con una pedagogía inclusiva y holística,  sino por el contrario, con  visiones, formaciones, prácticas, orientaciones, criterios y enfoques discretos, con escasas herramientas para enfrentar la formación educativa  con personas con NEE; insistiendo todavía en un enfoque clínico más que de enseñanza- aprendizaje; Además de  tropezar con equipos directivos que no incluyen o no lo consideran dentro de su PEI, sino son, casi un apéndice del centro educativo, cuando podrían ser una herramienta y fortaleza de su proyecto educacional, más cuando el MINEDUC  habla y focaliza en resultados y siendo medidos por evaluaciones externas (SIMCE, PSU), habría discusión para rato. Pero es aquí donde podemos dar cuenta que estas políticas no son sólo responsabilidad de un gobierno sino de una sociedad entera: Universidades, Familia, centros de perfeccionamientos, Equipos directivos, empresas etc.
Sabemos que el fin es lograr una escuela efectiva, que en sí misma sean inclusivas e integradoras, con un liderazgo transformacional, con  enfoque en el aprendizaje, que tiene como principio, que todos los estudiantes puedan aprender, ofreciendo y creando oportunidades a los alumnos, profesores, profesionales y familia, planteando altas expectativas de logro. Por tanto es  tarea de todos, y no de algunos, es de toda una sociedad, que debe cambiar su mirada, dirigiéndola a una visión más inclusiva y menos  desintegradora e individualista, sino buscando el bien común de todos  y no de algunos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Por: María Cecilia Rodríguez

¿LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EDUCACIONALES  Y UN ESTILO DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PEDAGÓGICO DE UN DIRECTOR, GARANTE DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y EQUIDAD?

Al momento de preguntarme acerca de las estrategias que el país implementa para alcanzar el desarrollo, la educación se me viene a la mente como una variable fundamental y me hacen eco los discursos políticos que hablan de diseño e implementación de  políticas educativas, que generen sistemas capaces de acortar las brechas existentes dentro de los distintos grupos sociales y para ello, proponen potenciar el capital humano requerido para el desarrollo social y económico; pero son discursos muy bonitos que se los lleva el viento y generan discusión en la ciudadanía.
                El informe  de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, me permite darme cuenta que la sociedad a la cual pertenezco está  cada vez más globalizada, tecnológica y bombardeada por los medios de comunicación masiva e  invasivos  de nuestra intimidad, esto ha producido un desequilibrio en el entorno sociocultural. Si la educación que reciben nuestros estudiantes no es de calidad, ellos no podrán superar sus estados  deprivados cultural y socialmente, afectando gravemente la movilidad social de las personas.
La discusión general sobre las necesidades de cambio, produjo un diagnóstico socialmente compartido y que era necesario mejorar la calidad y acceso equitativo a los beneficios que la educación esta llamada a otorgar a todos los chilenos.
Desde la sociedad en proceso de modernización y democratización, se demanda no solo mejor educación sino otra educación, los desafíos que convocan a la educación, no pueden definir a la reforma solo como un intento de mejoramiento de calidad, sino como una propuesta de cambio de cualidad. La reforma de 1981 opero sobre el supuesto que la calidad de la educación aumentaría en la medida que se consolidaran las reformas de descentralización, de manera profunda al sistema, terminándose con el estado docente, sin ver  mejora sustantiva en la calidad de ella.
  
Las políticas educativas deben considerar los recursos necesarios para consolidar las reformas educacionales y que los frutos se vean a largo plazo, por tanto no se deberían estar continuamente realizando cambios sino ha existido una evaluación de las trayectorias educativas.
Se debe concebir la educación como un todo basado en sus cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser; apoyado en el constructivismo.
Las autoridades políticas, directores y docentes deben asumir la responsabilidad que les compete, para que la  educación que reciban nuestros estudiantes sea de calidad y equitativa, lo principal es que sea  para todos sin distinción, lo que nos acerca a la frase planteada en la conferencia mundial realizada en Jomtiem en 1990, que hace referencia a la  “educación para todos”.
Además el estado debe ser garante de la educación, creador de políticas públicas  y educacionales que estén en concordancia con lo social, debe promover una educación integradora e inclusiva  desde los primeros años de escolaridad, fortalecer la educación básica, pues sienta las bases de la educación de calidad, ella debe adaptarse a las realidades de cada rincón de nuestro país, contextualizando los contenidos en estudio.
Se deben implementar políticas públicas sobre el perfeccionamiento docente permanente, además de revalorizar su rol y estatutos.
Creo que para lograr una educación de calidad para todos, cada persona involucrada en este proceso, debe asumir la responsabilidad de su rol, es decir, debe responder por sí mismo, por aquello que le ha sido encomendado.

Los directores deben ser profesores que ejerzan un liderazgo transformacional y pedagógico  desempeñando  una dirección eficaz, factor esencial en el funcionamiento de una escuela de calidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario