Entrevista Siete Saberes (Descarga)
La obra de Edgar Morín “Los Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro”, replantea la forma de educar y los vacíos que en ella existen según su paradigma sobre la propuesta educativa que considera para este nuevo siglo y por consiguiente el futuro.
De este documento se desprenden desafíos que deben ser resueltos por todos especialmente por los educadores, desde este prisma es que reflexionamos sobre:
a.- Los desafíos para el educador y las barreras a derribar:
Edgar Morín, plantea que existen siete vacíos profundos en materias docentes y el primero de ellos es, La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. La Educación debe derribar los paradigmas que marcan al ser humano en su desarrollo, desde su nacimiento, en su interacción con el medio familiar, escolar y profesional, se necesita civilizar nuestros teorías, que sean abiertas, racionales, críticas, reflexivas, autocríticas que nos permita mirarnos y concebirnos desde el conocimiento complejo.
La educación del futuro debería desarrollar competencias en los estudiantes, que les permita luchar contra los errores y ilusiones permitiéndoles la lucidez, intelectual.
b.- Cuales serían las redes para construir esta propuesta:
Las redes necesarias a construir para derribar los siete vacíos que nos plantea Edgar Morín deben surgir desde el rol de la educación siendo ésta la gestora de entablar alianzas estratégicas interdisciplinarias integrando en sus procesos a todas las disciplinas y profesionales que participan en ellas para el desarrollo integral de los estudiantes teniendo como foco el desarrollo del conocimiento, la inteligencia general, el reconocimiento de la condición humana, la identidad terrenal, la comprensión y ética de ella y por ende, la ética del género humano.
c.- Qué le dice Edgar Morín al Chile de hoy
Morín le entrega un mensaje potente, de gran altura de miras hacia el futuro de la educación, provocar un cambio de nivel local para integrarnos en un cambio a nivel planetario, es un remezón que invita a generar modificaciones sustanciales en el ser humano, ser más persona, integrados en una convivencia individual y universal, inmersos en una cultura global, más humanos y protectores de este universo planetario, actuando con conciencia provocadora de desequilibrios, nuevas formas de enseñar, educadores comprometidos con los estudiantes y viceversa. Aunque lo que nos presenta Morin, no es un antídoto para sanar la educación enferma, sí no más bien, es una invitación a intentar probar y atreverse a replantear los paradigmas sobre cómo educar, descomponiendo lo establecido y componerlo en ideas nuevas, muy pertinentes a los futuros cambios que se vienen. Chile tiene un muy buen capital social solo falta despertarlo y movilizarlo hacia esos desafíos que ya comienzan a enraizar en nuestras mentes, no debemos esperar el día mañana, debemos empezar a trabajar desde hoy.
Queremos compartir un fragmento (conclusiones) de la entrevista que Nelson Vallejo Gómez, Encargado de la Misión para las Relaciones Internacionales Ministerio de Educación Nacional, Francia realizó a Don Edgar Morín, Presidente de la Asociación para el Pensamiento Complejo, sobre su Obra “Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro”.
Donde expone su postulado sobre el pensamiento complejo, fundamentando sobre la base de siete vacios en la educación que deben ser reintegrados a través de un sistema transdisciplinario y relativo del pensamiento que permita reformular o replantear la forma de educar.
…”Lo que creo es que, si tomamos el tema de la condición humana, éste nos permite conectar y crear vínculos entre la cultura científica y la cultura de las ciencias humanas ya que considero que la literatura, la poesía, las artes y la filosofía juegan un papel preponderante. Entonces, un hombre de bien va ser el que se alimente de la influencia recíproca de dichas culturas. Tomemos como ejemplo la cultura científica. Si ésta continúa siendo demasiado especializada, esotérica y compartimentada, nadie podrá aprovecharla. En cuanto a la cultura literaria, si ésta sigue siendo privada de elementos provenientes de las ciencias físicas, biológicas y muchas veces de las ciencias humanas, no podrá desarrollarse convenientemente. Es menester conectar las dos culturas. En Francia por ejemplo, los editores publican sobras donde los científicos despliegan las reflexiones resultado de sus investigaciones o publicaciones sobre el cosmos que son obras de divulgación y no de vulgarización que ofrecen a un público cultivado la posibilidad de aprender lo que es el cosmos. Esto es válido también para la biología y para muchas otras materias. Creo que primero que toda las disciplinas deben integrarse alrededor de estas grandes categorías y los enseñantes de disciplinas deben colaborar para estudiar por ejemplo la condición humana o el problemas de las incertidumbres. Ya que las incertidumbres existen en las ciencias humanas, éstas existen también en los problemas fundamentales del comportamiento concreto de las personas. Se trata finalmente de realizar estas conexiones, aunque yo resaltaría que algunas ciencias ya están unidas unas con otras.”
(E, Morín, mayo 2000)
Comentarios del texto Reflexión sobre los "Siete saberes necesarios para la Educación del futuro". Edgar Morín (Mayo 2000).
¿El conocimiento es un problema que nos concierne a todos?
En general, se considera que el conocimiento es un problema filosófico y epistemológico porque sabemos perfectamente que el conocimiento conlleva siempre un riesgo de error e ilusión. En la más mínima transmisión de información de un emisor a un receptor existe siempre riesgo de error. Esto es válido para la información, para la percepción, para una teoría, para una idea. Dicho de otra manera, el problema del riesgo de error y de ilusión es un problema fundamental que se debe enseñar a todos los niños y a todos los ciudadanos.
¿Cómo lograr un conocimiento pertinente?
En el mundo occidental u occidentalizado aprendemos que el modo predominante de conocimiento se fundamente en la separación de disciplinas, y no solamente de éstas. Sí separamos el sujeto del objeto del conocimiento, las materias y los objetos, es menester aprender a unirlos. ¿Cómo unirlos? el conocimiento de un dato necesita integrarlo en su contexto para ser verdaderamente pertinente.
¿Qué es el ser humano?
La condición humana está desintegrada. Tenemos algo de sicología humana en sicología, algo de la sociedad humana en sociología y algo de biología humana en la biología, pero todos esos conocimientos se hallan dispersos.
El ser humano significa ser un individuo que forma parte de una sociedad y una especie. Todo esto se debe integrar y agregaría que el aporte de la literatura, la poesía y las artes es también necesario, porque la literatura describe – en particular a través de las novelas -, a los seres humanos con su individualidad, subjetividad, pasiones, amores, sus locuras y sus ambiciones. Por eso su aporte es imprescindible para que cada uno descubra su propia verdad.
¿Se considera la identidad terrenal como precedente para enfrentar los problemas de la vida y de la muerte?
Se trata de nuestra identidad terrenal como ciudadanos de la tierra. Esto se ha convertido efectivamente en una necesidad cada vez más presente. ¿Por qué? La humanidad se enfrenta entonces a problemas de vida y muerte fundamentales y de ahí que nuestra identidad de habitantes de la tierra sea de una gran importancia ya que todos somos ciudadanos de la misma patria que es la tierra y poseemos la misma identidad humana, resultado de un proceso de humanización. Conocer nuestra identidad terrenal es esencial para mantener una paz durable en nuestro planeta.
¿El Educador sabe afrontar las incertidumbres?, ¿Conoce los medios para enfrentarla?
Las ciencias nos enseñan muchas certezas, pero no nos enseñan que existen también innumerables campos de incertidumbre. Hoy, nadie puede predecir el futuro del planeta. Todo lo que se puede hacer son proyecciones. Esto es cierto por la historia, pero el destino de cada uno de nosotros conlleva también un grado de incertidumbre. ¿Cuáles son entonces los medios para enfrentar la incertidumbre? Es necesario aprender estrategias para enfrentarla, pero no estrategias que supongan que el medio es estable sino estrategias que nos permitan ser capaces de afrontar y modificar lo inesperado a medida que encontramos nuevas informaciones. Así pues enfrentar las incertidumbres constituye un punto capital de la enseñanza.
¿Tenemos voluntad y la capacidad de comprender a nuestros semejantes?
La buena voluntad no es suficiente mientras no tengamos la voluntad y la capacidad de comprender a nuestros semejantes. Es necesario enseñar a establecer un diálogo entre las culturas, pero la realidad demuestra que en nuestra civilización existe una ausencia de comprensión a nivel individual. Los fenómenos de incomprensión son frecuentes entre miembros de una misma familia, padres e hijos, hijos y padres, parejas, amigos que rompen súbitamente sus relaciones a causa de malentendidos, colegas de trabajo. Es decir, no hemos adquirido las bases de la comprensión y que es primordial enseñar y explicar cuáles son los medios que podemos utilizar para controlar e integrar en nosotros mismos los procesos de comprensión que nos permitan una apertura hacia el otro, una empatía hacia el otro.
¿Soy consciente de cómo se forma la ética del género humano o antropo-ética?
Ésta se forma a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una especie, formándose la tríada individuo<>sociedad<>especie, es decir, siendo inseparables, coproductores entre ellos y cada uno es a la vez medio y fin de los otros. Se concibe al género humano como el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana y debido a estas interrelaciones complejas, surge la conciencia como parte del ser humano.
¿Cuál es el sentido de la ética del género humano?
Esto supone la decisión consciente de reconocer la humana condición de individuo<>sociedad<>especie inserto en la complejidad de nuestra era planetaria y concebir la humanidad como comunidad planetaria.
La educación debería conducir al desarrollo de la ética del género humano.
El conocimiento y riesgo de error:
ResponderEliminarLa educación actual donde el docente de acuerdo con las metodologías modernas asume un rol colaborativo y de apoyo en el aprendizaje de los estudiantes, incrementa significativamente en una primera instancia el riesgo de error, sin embargo, son estos riesgos en los cuales en innumerable oportunidades el aprendiz cae los que le permiten adquirir un conocimiento a prueba de toda comprobación que en el caso especifico de la Educación técnico profesional se sustenta en: "El aprender haciendo" que significa hacer y rehacer una y otra vez hasta el resultado sea el optimo, y de allí incorporarlo a la vida laboral para afianzar la entrega de productos de calidad.
En el caso de los docentes este riesgo de error debe ser asumido en un 100% ya que los conocimientos que los estudiantes adquieren a través de esta interrelación periódica y permanente entre el que enseña y aprende no puede estar supeditada a estos riesgos..... el desafío hoy es mucho más grande tanto para el maestro como para el estudiante.