Proyectos

Universidad Central




Módulo: Diseño e Implementación del Currículum
Magister en Gestión y Liderazgo Educacional

Proyecto
"Centro de Desarrollo Social, Cultural y Productivo “INTIGASTA” (Pueblo del Sol)"
“Educar para la vida Ciudadana”



Profesor: Agustín Moreno Piñones
Integrantes:             Cesar Araya Flores
                                   Juan Cortés Alucema
                                   Elizabeth Jara Gutiérrez
                                María Elena Osorio Echeverría
                                María Cecilia Rodríguez Contreras

                                              Fecha: 30 de Diciembre  de 2013.-

Resumen Ejecutivo

Nuestro trabajo comienza  partir de un planteamiento ¿Qué líneas de acción  realizar respecto a un contexto  rural  de condiciones geográficas, sociales y económicas que distan de lo óptimo?
De acuerdo a la trayectoria y proyección de la zona, se quiere plantear una línea de acción, realizando los siguientes procedimientos:

1.- MARCO REFERENCIAL:

Antecedentes: Sector Rural, ubicado a 61 km al norte de la Cuidad de la Serena,  actividad productiva es agropecuaria, ganadera caprina,  minera, iniciando actividad turística. La población de la comuna se encuentra esparcida por toda la comuna. Entre los principales núcleos se puede nombrar a: Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Morros, La Higuera (capital comunal), el Trapiche, Punta Colorada, Los Choros y Punta de Choros, este último famoso por sus bellas playas y una colonia de delfines entre ”nariz de botella”.
Población: 3721 hbts.  Mujeres: 1.637    hombres: 2.084 variaciones respecto al censo del año1992, fue de 6,4% (fuente censo 2002). Análisis comparativo de datos.
Zona de asentamiento molle, changos en zona costera, presencia de yacimientos mineros explotados por capitales norteamericanos, en el ámbito agrícola se da por napas subterráneos y atrapa nieblas.
2.- Diagnóstico: FODA
FORTALEZA
DEBILIDADES
a) Contar con un PLADECO, comunal.

b) Contar con un consejo municipal.
c) Contar con instituciones sociales.
d) Interacción con localidades pertenecientes a la comuna (pueblos cercanos).
e) Riqueza y patrimonio histórico cultural (cultura preincaica, asentamientos mineros, pueblos originarios)
a)Conectividad ( local, regional, y nacional).
b)Falta de obras viales de calidad.                               
 c) Falta de oferta académica de enseñanza media de la comuna.
d) Falta  de capacitación en proyectos relacionados con la producción y la cultura.
e) Falta de espacios deportivos y recreativos para la población juvenil.
f) Desorganización  social y ausencia de liderazgo comunal.
g) Falta de participación en las organizaciones sociales
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
a) Asentamiento de grupos económicos, en la comuna de la Higuera (generando nuevas oportunidades laborales)
b) La educación como medio de movilidad social.
c) La Cobertura educacional de la población de la comuna. (aseguramiento de la accesibilidad a la educación)
a) Sequía permanente.
b) Éxodo de la población a las urbes de la región ( La Serena y Coquimbo)
c) Uso de la energía y agua por empresas mineras.
d) Cambios climáticos drásticos.
e) Problemas de salud en la población, derivados por la escasez de implementos para el desarrollo de las distintas actividades laborales existentes en la comunidad.

Se realizó un análisis de información de diversas fuentes, tales como: PLADECO – CENSO- Página  Web Municipal, etc.-  abarcando aspectos de tipo:
n  Territorial
n  Histórico - Cultural
n  Dinámica Sectorial
n  Institucional
n  Socioeconómico y productivo (Desarrollo económico local).
Herramientas del diagnóstico:
n  Estadísticas
n  Censos
n  Documentos
3.-Identificación del problema:
La falta de activación de las fuerzas vivas de la localidad, escasa participación y desmotivación por parte del liderazgo comunal en intervenir y apoyar esta zona. Insuficiente vinculación y articulación social.
Justificación:
Se abordara el problema existente entre las distintas instituciones sociales de la comuna creando un sistema de mejoramiento continuo en la vinculación y articulación entre ellas impactando favorablemente en las metas institucionales en sus distintas áreas, optimizando los recursos favoreciendo el clima social, implementando e instalando la capacitación como estrategia de movilización social, fortaleciendo la cultura  (asociatividad cultural) rescatando sus raíces, la identidad con su entorno, provocando cambios para levantar, promover y ampliar  su patrimonio cultural, social, económico.
Mediante la creación de un Centro de desarrollo social, cultural y productivo, cuyo nombre se rescata de la lengua Kakán (Diaguita) “Intigasta” que significa “Pueblo del Sol”, debido a su clima y geografía, el sol fuente de energía y vida invita al sector de La Higuera a  ser un gestor o provocador de un movimiento social, cultural y productivo de la cuarta región.

En base a los resultados del diagnóstico, nuestro proyecto cuenta con una planificación estratégica, organizada de la siguiente manera:

a)    Identificación de las distintas  de las necesidades e intereses a nivel de asociaciones sociales del sector de la Higuera.
b)    Establecer una línea de acción referente a los distintos intereses y necesidades.
c)    Contratar especialistas para realizar capacitación en los dirigentes sociales.
d)    Monitorear el proceso de Capacitación.
e)    Retroalimentación del proceso para la mejora y la toma de decisiones.

Cronograma: se inicia con Diagnostico:
1.- FODA
2.- Planificación: Visión – misión
3.-Planificación plan estratégicos: objetivos, acciones metas indicadores, verificadores, seguimiento y evaluación.
.- Área de desarrollo social  (desde el año 1 en adelante)
.-Área de desarrollo productivo  (desde el año 5 en adelante)
.-Área de desarrollo territorial  (desde el año 5 en adelante)
.-Área de desarrollo institucional y educación (desde el año 6 en adelante)
Focalización en primera etapa:
n  Los beneficiarios: Habitantes de la comunidad de La Higuera.
n  Grupo objetivo: Dirigentes sociales en quiénes se focalizan y desarrollan  las propuestas multisectoriales.-
n  Población Objetivo: La población de la Higuera
n  Beneficiarios Directos: Integrantes de la instituciones sociales existentes de la Comuna de la Higuera
n  Beneficiarios Indirectos: Los habitantes de la Localidad de la Higuera
 Participantes o Equipo de Trabajo del Centro: Gestor cultural, Coordinadores de áreas, Trabajador  Social, Ingeniero comercial, monitores y capacitadores en las distintas áreas del proyecto.
El Gestor cultural será la figura de relacionador público de la entidad, líder y responsable  de la gestión.
Infraestructura: Espacios existentes de las organizaciones  sociales, en primera etapa.
Reutilizar espacios en desuso para reacondicionar y dar vida al El Centro Cultural.
Continuidad: Se considera una proyección a 25 años como mínimo.

4.-
¢  VISIÓN: Ser una organización líder, innovadora, participativa y transparente reconocida por el impulso al desarrollo social, económico, ecológico , cultural e intercultural en la comuna de La Higuera y alrededores,  trascendiendo a nivel nacional e internacional.
¢  MISIÓN: Difundir, promover y preservar la identidad local fortaleciendo vínculos sociales e interculturales, llevando a cabo proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo y alianzas entre organizaciones gubernamentales, ONGs y  la sociedad civil para el desarrollo integral de los habitantes de la comuna de La Higuera.

¢  VALORES: Identidad con  sus raíces, Cultura, Sentido de pertenencia, Respeto por la naturaleza y el entorno.


5.- Objetivos:

Se considera articular con los objetivos comunales:

Según la propuesta de desarrollo regional (PLADECO)

La misión que orienta nuestro quehacer es el Desarrollo Integral de las Personas de la Región, en armonía con el entorno y en donde ellas son el centro y fin de toda acción de los diversos actores que en él intervienen. Queremos Más Integración, Más Equidad, Más Progreso, todo ello haciéndolo con Más Eficiencia. Queremos construir una Región compartida y de todos.
La Región, acorde a los grandes objetivos nacionales basa sus instrumentos de planificación regional a partir de dos principios fundamentales: Participación y Diversidad (PLADECO 2010 - 2013)


n  Objetivo Estratégico: Fortalecer los vínculos sociales entre las distintas instituciones existentes en la localidad de la Higuera.
El modelo curricular  para la implementación estará basado en modelo de  competencias; Mediante capacitaciones a través del desarrollo competencias sociales (competencias blandas); Competencias socio-laborales y productiva (inducción de talleres laborales, culturales, área fomento productivo, área microempresarial); Competencias específicas como: elaboración y ejecución de  proyectos, perfiles de habilidades según adquisición de oficios etc.
El modelo pedagógico corresponde al modelo  de enfoque ecológico (Humberto Maturana).



6.- Implementación del proyecto
n  Aplicación de la planificación.
n  Gestión y articulación de las instituciones sociales.
n  Definir las funciones y roles de los integrantes del Equipo de Trabajo.
n  Aplicación de administración financiera acotada.
n  Adecuación ante las contingencias.
n  Generar espacios de participación comunitaria
Actividades y estrategias: Capacitación a  las personas en la formulación y gestión de proyectos; dirigidas a los integrantes de las distintas instituciones sociales locales (organizaciones territoriales y funcionales, culturales, deportivas, productivas).
Evaluación
n  La evaluación contrastará lo proyectado y programado contra lo ejecutado.
n  Permitirá conocer y potenciar las capacidades y las fortalezas, así como mejorar las debilidades.
n    Permitirá  formular o reorientar nuevos proyectos
Herramientas de una evaluación
n  Encuestas de satisfacción.
n  Estadísticas
n  Entrevistas
n  Pautas de observación
n  Grupos Focales
n  Estudio de mercado

7.- Resultados esperados:
Activación, participación y capacitación de las diversas organizaciones sociales, territoriales y funcionales  de un 70%








8- Financiamiento:



Recursos requeridos para la implementación del proyecto

Financieros
1.- Incentivos tributarios (Ley de Donaciones culturales, Ley de Donaciones a Universidades, Ley de Donaciones para proyectos educativos, Ley de Donaciones y Herencias)
2.-Fondos concursables (en más de 14 reparticiones públicas y numerosas municipalidades)
3.-Fondos de asignación directa, F.N.D.R.
4.-Patrocinios y auspicios, Exenciones de impuestos para espectáculos artísticos
5.-RSE (Responsabilidad Social Empresarial)
6.-Fondo UNESCO: “Fondo Internacional para la Diversidad Cultural”, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.-
Humanos
Especialistas de los organismos externos ONG etc.
Gestor Cultural, Ingeniero Comercial, Trabajadora Social, Monitores,
Materiales y equipos tecnológicos
- Recursos didácticos
- Notebook, Proyector multimedia, impresora multifuncional.
- Guías de apoyo
- Tinta, resmas de papel
- Materiales e insumos según tipo de capacitación.
Tiempo
- Ejecución en el 1° período  se realizará planificación anual para dar cumplimiento al objetivo estratégico.
 Área de desarrollo social  (desde el año 1 en adelante)
Área de desarrollo productivo  (desde el año 5 en adelante)
Área de desarrollo territorial  (desde el año 5 en adelante)
Área de desarrollo institucional y educación (desde el año 6 en adelante)

No hay comentarios:

Publicar un comentario